6 Curiosidades sobre Madagascar

Aquí tienes 6 curiosidades sobre Madagascar. Seguro que más de una te llama la atención.

Al visitar cualquier país nos asaltan una serie de curiosidades y tradiciones que muchas veces quedan en el tintero por falta de tiempo, o simplemente porque se nos acaban olvidando.

Madagascar es un país de muchos contrastes y culturas, y tanto por sus costumbres, como por su historia, aportan datos que nos llamaron la atención.

Quisimos indagar un poco más en ellos y dártelos a conocer si estás pensando en hacer un viaje al país de los lémures.

Famadihana

El Famadihana es una tradición funeraria de parte de las etnias que habitan Madagascar. Sus creencias dicen que los muertos, transcurrido el tiempo y descompuesto su cuerpo, se reúnen con sus antepasados.

Por ello los familiares, al cabo de 5 años desde la muerte de la persona, organizan una gran fiesta de varios días de duración. En ella se desentierra el pariente muerto y se convive con él durante varios días. Durante ese tiempo los restos del pariente se desenvuelven del sudario, se limpian con cuidado y se vuelven a cubrir de telas nuevas.  En la actualidad se ha convertido en cierto modo, en un reclamo turístico y en muchas ciudades, sobre todo el centro del país se oferta la asistencia a las celebraciones a cambio de algún tipo de pago.

ataud famadihana

Sin embargo, es una tradición que va decayendo, principalmente por el alto gasto que supone a la familia, ya que además deben sacrificarse dos cebús y dos cerdos. Esto no está al alcance de la mayoría de los malgaches, por lo que su frecuencia se suele ampliar hasta los 10 años.

Una vez finalizados los rituales se entierran nuevamente en la cripta familiar.

 

El arroz

Madagascar es uno de los principales productores de arroz del mundo. Y sobre todo es uno de los mayores consumidores.  Prácticamente todas las comidas llevan arroz como acompañamiento.

Por las mañanas se consumen los mofos (pronunciado “mufu”), que son unas pequeñas tortitas de arroz. A mediodía acompañando los platos de carne o pescado. Y por las noches como complemento a la cena. Incluso encontraremos arroz como ingrediente de algunas bebidas típicas como el ranovola.

Tipos de arroz en Madagascar

Si recorres el país encontrarás incontables campos de arroz dispuestos en terrazas por toda la geografía. Y en la actualidad es solo una pequeña muestra de lo que había hace unos años. Gran parte de la deforestación del país es debida a la tala de árboles para aumentar los campos de cultivo. Por desgracia esa deforestación ha ido cambiando el clima y buena parte de esos cultivos perdieron utilidad e interés.

Otra cosa que llamará nuestra atención es la variedad de arroces existentes en el mercado. Latsika, Riz de Luxe, Tranainy, Latsika Fotsy, y el caro Makalioka (un grano blanco alargado, típico del país)

Ya lo dice un refrán malgache “Quien no ha comido arroz, no puede conciliar el sueño”

 

La reina Ranavalona

Sin duda una de las reinas más crueles de la historia. Estuvo casada con el rey Radama I, y a la muerte de éste se dio prisa en eliminar al futuro heredero, su sobrino, y acceder al trono.

Ranavalona I

Lo primero que hizo fue suspender los acuerdos que su marido había hecho con Francia y Gran Bretaña. Y se dedicó a perseguir los cristianos que querían imponer su religión.

Lo más llamativo eran sus métodos. Entre otras lindezas Ranavalona se dedicaba a quemar vivos a sus opositores, o cocerlos eficazmente con agua hirviendo o aceite. A los soldados franceses que luchaban contra su imperio, les cortaba la cabeza y la iba clavando en picas a lo largo de la costa, para que todos sus enemigos pudiesen contemplarlo.

Se calcula que a lo largo de su vida el “angelito” se cargó a 150.000 opositores. Eso le valió apelativos como “la Bloody Mary de Madagascar” o la “Calígula femenina”. Falleció tranquilamente en su cama a los 79 años.

placa tumba de Ranavalona

 

El robo del cebú

Se trata de una de las tradiciones más curiosas de la cultura malgache.

cebús

En la antigüedad, cuando un joven quería casarse con la chica de sus sueños, debía demostrar su hombría ante el padre de la chica. Había que demostrar que era valiente. El padre de la muchacha entrevistaba al pretendiente e indagaba sobre sus problemas con la justicia

– ¿Eres una persona honrada o has estado alguna vez en la cárcel por robar un cebú?

Si el joven reconocía su falta y admitía haber pasado por prisión era, curiosamente, aceptado de inmediato, ya que había probado su valor. Resultado de esta prueba es que todos los jóvenes tenían que pasar por la cárcel antes de conseguir matrimonio.

Como otras tradiciones ha ido degenerando y, en la actualidad, el robo de cebús tiene connotaciones menos románticas.

mercado de cebús

 

Etnias malgaches

Se consideran 18 grupos étnicos diferenciados. Si bien, gran parte de esa diferenciación obedece a criterios culturales y políticos interesados, es cierto que existe una agrupación territorial de distintos grupos étnicos dentro del país. Como no queremos extendernos en cuestiones políticas, y lo que nos interesa es darte una breve idea de lo que te encontrarás al llegar al país, te diremos que los grupos más numerosos y conocidos son los siguientes:

  • Merina: Sin duda, el grupo más numeroso con casi 3 millones. Son los que cuentan con una mayor historia a sus espaldas. Y los que más conflictos han tenido siempre, tanto con malgaches como con franceses e ingleses. Rasgos finos y color de piel marrón claro. Son los que más practican la tradición de Famadihana.merina

 

  • Betsileo: Ocupan las tierras altas de la región central. Tienen rasgos africanos y malayos y, a pesar de ser negros, tiene un color claro. Constituían una de las razas dominantes, aunque sus disputas continuas con los Merina debilitaron mucho su influencia. Son el principal grupo productor del arroz de Madagascar.

betsileo

  • Sakalava: Ocupan la costa oeste del país. El tono de su piel es muy oscuro, lo que apunta a su mayor influencia africana, aunque los rasgos son más finos. Son un grupo principalmente ganadero y posiblemente uno de los más pobres del país.

Sakalava

  • Vezo: Pese a no ser un grupo muy abundante, es llamativa su cultura nómada, siempre asociada al mar. Muy próximos a los Sakalava, tanto física como geográficamente. Es un pueblo dedicado a la pesca y que veremos en la costa desde Morondava hasta Tulear.

Etnia Vezo

  • Tsimihety: Una de las etnias más abundantes, aunque su carácter hace que se desplacen a otras zonas del país, por lo que son un grupo más heterogéneo.

 

  • Betsimisaraka: Ocupan gran parte del este de Madagascar. Es una etnia que desde hace muchos años se ha dedicado al comercio y la exportación. No olvidemos que Tamatave es la capital económica del país, por su intenso tráfico comercial.Betsimisaraka

 

El Rhum arrangé

Aunque se trate de una bebida preparada tradicionalmente la Reunión y las Antillas, es una de las sorpresas que podemos encontrar en Madagascar.

Cuando lleguemos a un hotel o un restaurante, seguramente encontraremos una serie de botellas de gran tamaño, con un líquido coloreado y frutas diversas en su interior. La preparación requiere la mezcla de ron blanco con frutas variadas a partes iguales. Y azúcar de caña y vainilla y canela para aromatizar.

rhum arrangé

Tras una maceración de al menos 3 meses tenemos una fantástica bebida para acompañarnos en la playa. Lo encontraremos con aromas de papaya, cítricos, jengibre, lichi, especias y el más original, baobab.

Suscríbete a la Newsletter

No te pierdas los nuevos contenidos que se publiquen para tener información y hacer más fácil la organización de tu viaje

6 comentarios en «6 Curiosidades sobre Madagascar»

  1. aconsejas este destino para ir con dos niños de 14 y 12 años???
    He empezado a lo tonto a buscar información, pero veo que no es un destino tan caro como me esperaba y es seguro verdad?
    Hay alguna playa para descansar los últimos días?
    Muchas gracias

    Responder
    • Nosotros en esta ocasión fuimos sin chicos, pero estuvimos unos días con una pareja italiana y su hijo de 11 años y no tuvieron ningún problema. En cuanto a seguridad creo que es un país bastante tranquilo con alguna excepción según la zona (no son recomendables algunas carreteras hacia Fort Dauphin). Nunca puedes tener una seguridad completa, pero no es un destino conflictivo.
      En cuanto a las playas, depende de tu itinerario y los días que estés. La gente siempre suele dejar para el final la costa oeste (Ifaty, Toliara y Anakao) o las de la isla Sainte Marie (aquí es donde estuvimos nosotros). Esta última es muy recomendable pero los trayectos de ida y vuelta por carretera son horribles (bueno, casi todo el país tiene caminos malísimos). En Ifaty para dos días después de llegar agotados desde Morondava.
      Sin duda lo que te encarece es el viaje. Tengo comprobado que, según tu forma de desplazamiento, un niño te puede encarecer el viaje en unos 150-200 € por semana, ya que los hoteles te saldrán casi igual y el transporte o es barato, o si vas en coche no te sube más. Si necesitas más información, aquí nos tienes

      Responder
    • Gracias.
      Si buscas en el blog podrás encontrar otros artículos sobre los requisitos básicos necesarios para ir, el estado de las carreteras en algunos tramos, las comidas típicas que recomendamos e incluso una lista «personal» de los hoteles donde estuvimos. ¡Ah! y una guía completa para no liarte al visitar el P.N. Anadsibe
      Con eso te podrás hacer una idea inicial para organizar tu viaje con tus propios intereses.

      Responder
  2. Hola os agradezco tanta información ; más si esta de Dios desearía de viajar para el próximo año , y estarme allí unos dos meses, pero desearía de contactar con algunos colegios rurales , para poder prestarles mis conocimientos en Agricultura Vertical, y en la fabricación de juegos con materiales reciclados ; gracias mi correo ildeandaluz@msn.com .

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Follow by Email