Como visitar las 7 cataratas más bonitas del mundo

Guía de viaje para visitar las cataratas más impresionantes del mundo

Hoy os hablaremos de las 7 cataratas más bonitas del mundo.

A lo largo y ancho del mundo podemos disfrutar de vez en cuando del maravilloso espectáculo de unas cataratas.

Cataratas Victoria y arco iris

Algunas (unas pocas) nos las vamos a topar prácticamente mientras visitamos un país. En otras ocasiones nos va a resultar algo más difícil. No siempre las encontramos en los circuitos más frecuentados.

Hoy os queremos hablar, no solo de esas impresionantes cataratas que te dejaran con la boca abierta, sino de la mejor forma de acercarnos a disfrutarlas.

1. Cataratas del  Niágara

Bueno, no podíamos empezar esta lista sin las cataratas del Niágara. Probablemente las cataratas más inmortalizadas en el cine y las más conocidas.

Cataratas del Niágara

A pesar de ser un icono repetido hasta la saciedad, podemos decir que vale la pena darse un salto hasta la frontera entre Estados Unidos y Canadá para gozar del espectáculo. Es cierto que aquí no se puede gozar de la tranquilidad que hay en otras cataratas, ya que los 14 millones de visitantes anuales dificultan ese objetivo. Aún así, no te las pierdas.

Más o menos todos sabemos dónde están las cataratas del Niágara.  En concreto, se hallan en el río Niágara, en el paso existente entre los lagos Ontario y Erie. El río es la frontera natural entre los dos países americanos, y podríamos decir que las cataratas son el nexo de unión. Al menos a nivel turístico.

Un kilómetro de anchura y 65 metros de caída. Un volumen de 3000 toneladas de agua por segundo. Y además unas facilidades de acceso que rebaten cualquier reticencia.

vistas cataratas del Niágara

Lo más sencillo y habitual es tomar Nueva York como punto de partida. Con un coche de alquiler puedes hacer los 650 kilómetros hasta las cataratas en algo más de 6 horas. Si no quieres devanarte los sesos hay excursiones de 1 día que se encargan del transporte, entradas y documentación. Es necesario recordar que desde Estados Unidos hará falta un visado para pasar al lado canadiense.

Finalmente la más rápida consiste en llegar al aeropuerto de Búfalo, a solo 40 km de las cataratas, y hacer el trayecto restante en coche, bus o taxi.

2. El Salto Ángel

En este caso nos tenemos que desplazar hasta el Parque Nacional de Canaima, en el oeste de Venezuela, y muy cerca de la frontera con Guyana. El P.N. de Canaima es bien conocido por unas formaciones aisladas con forma de mesetas; los tepuyes. El más conocido es el Auyán-Tepui.

salto del Angel
Photo by Iñaki Lopez Goicoechea

Aquí tenemos el mayor salto de agua del mundo, con 979 m, casi en su totalidad de forma ininterrumpida. No por nada estuvo nominada entre las finalistas a las 7 maravillas naturales del mundo.

La mejor época para visitarla es durante la temporada de lluvias, entre junio y diciembre. En cualquier caso, para visitarlas hay que armarse de paciencia…y dinero. “Gracias” a su difícil ubicación, en medio de la selva, el acceso es complicado.

La mejor forma es contratando un vuelo en avioneta o helicóptero desde Caracas, Santa Elena de Uairén o Ciudad Bolivar, que nos lleve a Canaima. Desde allí hay tours para acceder a las proximidades del tepui. También es posible acceder por vía terrestre, cruzando selva y ríos, aunque es para gente con una mínima preparación por la dureza del trayecto.

Hay que decir que aunque hay dificultades a la hora de acceder, no lo son tanto desde el punto de vista económico, y la excursión sale más barata de lo esperado.

El abuelito de la película “Up”, optó por viajar con su casa suspendida por miles de globos hasta la cima del Auyán-Tepui.

3. Cataratas de Kaieteur

Aunque poco conocidas de nombre, seguro que muchos habéis visto imágenes de las que son unas de las cataratas más impresionantes y fotogénicas del mundo.

En medio de la selva de Guyana, en el Parque Nacional Kaieteur, se encuentran las cataratas del mismo nombre.

Es difícil llegar, y es complicado acercarse, pero la visión de las enormes cataratas, merece cualquier esfuerzo.

El río Potaro avanza con fuerza entre la selva sudamericana, hasta que de pronto aparece un inmenso tajo en su cauce. Un volumen de más de 600 mde agua por segundo, se precipita a un vacío de 250 metros de altura.

Cataratas Kaieteur
Photo by amanderson2

Hasta el diseño del corte de tierra tiene espíritu fotogénico. Con una forma de anfiteatro parece que fue diseñado para poder contemplar e inmortalizar la catarata.

Para llegar hay que ser atrevido y decidido.

La opción más sencilla es llegar en avioneta desde alguno de los dos aeropuertos de la capital, Georgetown, hasta la única pista de aterrizaje que hay en el parque y que está muy cerca de las cataratas. Desde allí un corto paseo nos dejará junto a ellas.

La opción de acceder por tierra nos llevará varios días. Existe la posibilidad de tomar un trekking organizado que combine los vehículos 4×4, con caminatas en medio de la selva y, generalmente, regreso en avioneta para acortar los días.

Incluso hay quien se atreve a recorrer por río el trayecto que va desde Pamela Landing, al este del parque, hasta las proximidades de la catarata. Sin duda una experiencia inolvidable.

4. Cataratas del Iguazú

¿Quién no conoce las cataratas de Iguazú? Aquí vamos a cambiar altura por volumen. Quizá no tenga la impresionante altura de otras cataratas, pero Iguazú lo compensa de sobra con su espectáculo grandioso.

Las cataratas están en la confluencia de Argentina (en el extremo norte del país), Brasil y Paraguay.

Cataratas de Iguazú

Para llegar al P.N. de Iguazú, la primera opción es el avión. Desde Buenos Aires hay vuelos frecuentes a Puerto Iguazú, y desde allí es fácil llegar al parque y a las cataratas, que están a unos 15 km. Hay autobuses que te dejan en la puerta del parque. Una vez allí, además de disfrutar de esta maravilla, te puedes desmelenar y alojarte en alguno de los hoteles que te ofrecen vistas directas a las cataratas.

Saliendo de Buenos Aires también puedes ir en autobús, aunque has de saber que te esperan 1300 km y algo más de 15 horas de viaje. A cambio, el coste se reduce considerablemente. Es recomendable buscar un autobús-cama que, al menos, nos hará el viaje algo más cómodo.

Otra opción consiste en salir en avión desde Río de Janeiro o Sao Paulo, si partes de Brasil. Llegarás al aeropuerto de Foz de Iguazú y la distancia a las cataratas es muy similar.

En cuanto a la mejor época para visitar las cataratas, depende de tus intereses. En temporada baja, hay menos gente y menos colas, aunque el volumen de agua también es menor. Durante el verano austral, las lluvias son más frecuentes y las cataratas resultan más espectaculares. Lo malo es que tú también puedes resultar espectacular, como te caiga una buena.

vista de cataratas de Iguazú

Sobre la visita, te recomendamos muchísimo y un poquito más, que las visites desde los dos países.

Aunque la parte argentina tiene mayor número de saltos y un tramo mayor para recorrer las pasarelas, desde el lado brasileño hay mejores vistas. Las mejores fotos de la Garganta del diablo se consiguen en el lado brasileño. Además desde aquí tienes mejores vistas de todo el lado argentino. En cualquier caso, lo dicho, dedícale un par de días al menos y visita los dos lados.

5. Cataratas de Tugela

Para visitar las cataratas de Tugela nos tenemos que ir a los montes Drakkenberg, en Sudáfrica. En concreto al Royal Natal National Park. La mejor forma es llegar por carretera desde Durban, que está a unos 375 km. Hay que llegar casi a la frontera norte de Lesotho, en la región de Natal.

Las cataratas Tugela son las segundas más altas del mundo, con un salto total de 950 m. La mejor forma de contemplarlas es hacer una ruta de senderismo hasta la cima del monte Aux-Sources. Desde allí podemos contemplar una vista fantástica de la caída de agua que completa su recorrido en diferentes saltos.

cataratas de Tugela
Photo by alvarado soto

Son unas cataratas estrechas, por lo que la vertiginosa sensación de caída está mas acentuada.

En invierno suele estar congelada en gran parte, por lo que también resulta espectacular para fotografiar. Sobre todo al atardecer.

6. Cataratas Victoria

Con una anchura de casi 2 kilómetros y un volumen de agua de más de 3 millones de litros por segundo, os podéis imaginar el ensordecedor ruido que hay en las cataratas Victoria.

Para llegar aquí tenemos que llegar a la frontera que el río Zambeze forma entre Zambia y Zibabue.

Aunque el espectáculo merece la pena de sobra, es difícil que alguien se gaste un dineral solo para ver las cataratas. Así que te diremos que lo habitual es combinar la visita con algún safari, a través de algún viaje organizado que incluya visita a las cataratas.

Lo más normal es llegar al aeropuerto de Livingstone, en Zambia, o al de Victoria Falls, En Zimbabue. Y los vuelos más frecuentes y económicos a estos dos aeropuertos, suelen salir desde las ciudades sudafricanas de Johannesburgo y Ciudad del Cabo.

Cataratas Victoria

Desde cualquiera de los dos aeropuertos hay un trayecto corto hasta las cataratas. En menos de 20 minutos de taxi habrás llegado.

Si te alojas en Victoria Falls Town, puedes ir incluso caminando hasta las cataratas. La distancia es muy corta y se puede hacer en un corto paseo.

El precio de la entrada varía según accedas desde Zimbabue (30$) o desde Zambia (20$).

Una vez dentro las indicaciones de los distintos senderos te llevan a los miradores desde donde poder observar uno de los espectáculos naturales más fascinantes del mundo.

La mejor época para visitar las cataratas Victoria dependerá de tus intereses.

La mejor época para observar animales es durante la temporada seca de invierno, aunque las temperaturas suelen ser frescas. Durante el verano, las aguas aumentan y los saltos de agua son espectaculares, aunque el rocío formado muchas veces dificulta la visión de todo el panorama.

Noviembre y diciembre suelen ser meses ideales, porque la temperatura es agradable, el nivel es alto y la claridad del paisaje es perfecta. Además es posible hacer rafting, y no se puede dejar pasar una oportunidad semejante.

7. Cascadas Dettifoss

Nos encontramos ante la mayor cascada que hay en territorio europeo. En medio de un paisaje volcánico y desolador, que contrasta enormemente con los habituales paisajes selváticos, encontramos el cauce del río Fjöllum. En su recorrido nos sorprende con varios saltos de agua, a cual más espectacular; Selfoss, Hafragilfoss, y el más colosal, Dettifoss. La inmensa falla que secciona la tierra islandesa, nos regala la sobrecogedora visión de una cascada con un volumen de casi 200 m3 por segundo.

Cascadas Dettifoss
Photo by Jean-Paul Navarro

Lo más llamativo es el conjunto del agua cayendo, las columnas de rocío que se elevan hacia el cielo y el oscuro paisaje circundante. Parece que se centra en focalizar el punto de interés en la gloriosa cascada.

Para visitarla, lo primero es llegar a Reykjavik. Los vuelos a Islandia no suelen ser de los más demandados como lugar de vacaciones. Pero te garantizamos que el viaje merece la pena. Desde Reykjavik lo más lógico es ir recorriendo el país en dirección norte hasta que nuestra ruta nos aproxime la zona de Egilsstadir. A partir de este punto la carretera 1 en dirección este, se acerca a nuestro objetivo.

Podemos tomar el desvío de la 864, que transcurre más cercano al río Fjöllum, o seguir un rato hasta tomar la carretera 862. Este será nuestro desvío deseado si queremos hacer excursiones, senderismo o simplemente contemplar la cascada desde su punto más espectacular. En cualquier caso, las dos rutas nos dejaran mudos.

 

Suscríbete a la Newsletter

No te pierdas los nuevos contenidos que se publiquen para tener información y hacer más fácil la organización de tu viaje

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Follow by Email