Guía para viajar a Santo Tomé y Príncipe
Comenzar un artículo hablando sobre las cosas que ver en Santo Tomé y Príncipe, puede resultar comprometido cuando se trata de un país sumamente desconocido. Si buscas en internet la lista de los países menos visitados del mundo, Santo Tomé y Príncipe siempre aparece en los primeros lugares.
¿Significa que no merece la pena? ¡¡PARA NADA!!
Se trata de un pequeño país situado en el Golfo de Guinea, frente a las costas de Gabón. Está formado por dos pequeñas islas y repleto de paisajes, fauna, gentes estupendas y unas aguas envidiables.
Sin embargo rara vez aparece en los circuitos turísticos.
El principal motivo podríamos buscarlo en su complicada ubicación y la mala conexión aérea que podemos utilizar para alcanzar el destino. Solo hay un par de compañías aéreas para viajar a Santo Tomé, que nos pueden llevar hasta el aeropuerto Internacional junto a Praia Gamboa, TAP y la local compañía de STP Airways. La salida es, en ambos casos, desde Lisboa. Recordamos que es una antigua colonia portuguesa. Además debemos hacer una escala en algún país intermedio que puede ser Ghana o en las islas de Cabo Verde.
Otro motivo, menos comprensible aún, es la falta de referencias bibliográficas sobre los atractivos del país. Es cierto que no es un país muy boyante desde el punto de vista económico. Pero se trata de un lugar de gran belleza, una sociedad amable y con una seguridad más alta que la inmensa mayoría de los países del continente cercano.
No esperéis encontrar grandes lujos. Sin embargo, existen hoteles más que confortables y con instalaciones que nada tienen que envidiar a muchos establecimientos caribeños.
En fin, si te pica el gusanillo y decides investigar, te recomendamos que te apuntes los requisitos más perentorios y no te lo pienses mucho. En cualquier momento, “alguien” descubrirá esta joya dormida y dejará de ser el paraíso escondido que es aún.
Que ver en Santo Tomé y Príncipe
A pesar del pequeño tamaño del país (854 km2 de Santo Tomé y 136 km2 de Príncipe), alberga una nutrida oferta de maravillas que llevarnos al objetivo de nuestra cámara. Te vamos a hablar de sus principales playas, sus exuberantes selvas y plantaciones y de la arquitectura y cultural heredada de las antiguas colonias. Todo sin olvidar su medio de vida, fundamentado en la pesca y cultivo de café, cacao y otras exóticas frutas.
Santo Tomé
La capital de la isla no es lo más bonito. Y sin embargo tiene cierto encanto post colonial. Aun así se respira el aire decadente de numerosos edificios ruinosos. Las pequeñas tiendecitas de aspecto cochambroso, disponen de lo imprescindible (y en cantidad justa) para hacer un apaño.
Lo más interesante es el Mercado Municipal que se desperdiga por las dos grandes avenidas de la capital. Aquí, podemos encontrar variedad de frutas y verduras, y sobre todo pescados venidos de todas partes de la isla. Pescados de buen tamaño, así que no debe sorprendernos encontrar una gran bicuda o enormes peces vela. En cuanto a las carnes…, mejor lo dejamos correr.

Catedral de Nossa Senhora da Graça
La más conocida iglesia católica de la capital. Aunque data del siglo XVI, fue restaurada en 1834 y su fachada es mucho más reciente (1956), por lo que poco queda de la construcción original. A pesar de ello, destaca por su ubicación en una pequeña explanada frente al mar.


Fuerte Sao Sebastiao
En el espigón que se cierra sobre la Bahía de Ana Chaves, nos acercamos al Fuerte de Sao Sebastiao. A pesar de sus más de 400 años, el estado de conservación es bastante bueno. En la actualidad puede visitarse en su interior, el Museo Nacional de Santo Tomé y Príncipe.
Baia Ana Chaves
La Bahía de Ana Chaves cubre casi totalmente la distancia entre el aeropuerto y la capital, y es uno de los principales lugares que ver en nuestro viaje a Santo Tomé y Príncipe.
La forman dos preciosas calas, divididas por un espigón. La más cercana a la ciudad es zona de desembarco de los numerosos pescadores que se acercan al mercado. La parte mala es la suciedad acumulada en las proximidades, a causa del derrame de combustible de los cayucos y de la limpieza del pescado.
Praia Lagarto
Nuestro hotel se encontraba en esta parte de la bahía. Muy similar a la anterior, pero gracias a la ausencia de pescadores que arriben a este lado, las aguas son mucho más limpias. La profundidad es muy somera, aunque las olas azotan con fuerza y hacen que el mar suela estar revuelto.
Morro Peixe
En la costa norte y noroeste hay varias zonas de playas donde disfrutar del mar, y sobre todo hacer submarinismo.
La Praia das Conchas y la cercana costa de Morro Peixe son algunos de los lugares desde los que hicimos alguna inmersión. Son zonas prácticamente vírgenes, donde de vez en cuando nos cruzamos con algún cayuco en faena de pesca. Obviamente, la pesca es el principal medio de subsistencia de esta pequeña aldea.
Este es también es un buen punto de partida para hacer una inmersión en la cercana Ilheu das Cabras.
Lagoa Azul
Continuando esta costa llegamos a uno de los mejores lugares para practicar el submarinismo.
La playa es de rocas y al entrar en el agua tuvimos que tener mucho cuidado por la abundancia de erizos. Pero el fondo es simplemente espectacular. Con botella o simplemente haciendo snorkel, no os la perdáis de ninguna forma. Nos llamaron la atención la cantidad de enormes baobabs que jalonan esta costa, prácticamente a pie de mar.
Neves
Siguiendo la costa oeste llegamos a Neves. Esta es la segunda ciudad más importante del país, y la más “industrial”. Aquí está la Cervejeria Rosema, que distribuye un tipo de cerveza lager y un fuerte aguardiente. También hay, desde hace unos pocos años, una planta de gas natural y energía solar, construida por Angola, y cuyo objetivo es sustituir las centrales eléctricas por diesel.
Santa Catarina
La carretera llega hasta cerca de Santa Catarina, y continúa con una pista de tierra. Santa Catarina es un pequeño pueblito en la antesala de la selva.
Nosotros llegamos hasta el pequeño túnel y la cascada de Punta Furada. No es un túnel llamativo, pero sí muy útil, como dan fe los enormes pedruscos que hay en los alrededores sobre la carretera. ¡Cómo no, volvimos a acabar empapados gracias a una tormenta matutina!
Roça Monte Café
La ruta interior hacia el Jardín Botánico nos acercó a la Roça de Monte Café. En el siglo XIX, la producción cafetera de la isla estaba en su apogeo. Monte Café se alzó como la principal productora de café, y también de cacao. La influencia convirtió la zona en uno de los mayores núcleos urbanos de la isla.
Los años han deteriorado el edificio principal, pero aún da fe de la importancia que tuvo en su momento. Podemos aprovechar para comprar café saotomense en la zona.
Cascada Sao Nicolau
Y siguiendo hacia el Botánico, nos encontramos la Cascada de Sao Nicolau.
Lo más llamativo de esta espectacular cascada, es la soledad que la acompaña. Posiblemente en Europa o América estaría llena de gente con sus cámaras en ristre. Aquí, tras recorrer un breve tramo por una pista sin asfaltar (el 4×4 es indispensable), llegamos a tal maravilla.
El lugar suele ser ideal para darse una grandiosa “ducha”. En nuestro caso, la ducha la tuvimos gratis porque nos cayó una tromba de agua que hizo innecesario el paseo a la cascada.
Jardim Botánico – Ecofac
Llegando a la cumbre, en Bom Sucesso, alcanzamos un pequeño jardín botánico en medio de la selva. Aquí podemos contemplar miles de extrañas flores en su hábitat natural, pero agrupadas en un pequeño espacio. Además, desde aquí parten excursiones para visitar el P.N. Obo.
Como el recorrido puede llevar un par de días, tuvimos que resignarnos a hacer un pequeño tramo por la selva hasta el Lagoa Amelia. En realidad no es un lago, sino un cráter volcánico con una inmensa capa de vegetación.
Roça Sao Joao
Al sudeste, antes de llegar a Sao Joao dos Angolares, nos encontramos con la Roça Sao Joao. Antiguamente era otra pequeña base de producción de café. En la actualidad, y tras una buena reforma, se ha convertido en un elegante hotel/restaurante con disponibilidad de 6 habitaciones. Una experiencia interesante para alojarse en el corazón de una antigua plantación.


Pico Maria Fernandes
Muy cerca de aquí, podemos contemplar el Pico Maria Fernandes, uno de los lugares más icónicos que ver en Santo Tomé y Príncipe, junto al Cao Grande. Se trata de un enorme peñasco de 350 m de altura sobre la base. La carretera que se aproxima nos deje ver su contorno a la perfección. Bueno, si el tiempo lo permite (que no fue nuestro caso).
Cao Grande
Simplemente impresionante. Un enorme cono volcánico de una rara forma casi cilíndrica. Se eleva más de 600 metros y es la imagen más llamativa que ver de las montañas de Santo Tomé. Es una golosina para los aficionados a la escalada. Sin embargo, las nubes suelen mantenerla cubierta con frecuencia y no es fácil de contemplar en su total belleza.


Además el acceso a través de la selva está salpicado de “simpáticas” serpientes venenosas, por lo que hay que pensar dos veces acercarse mucho para obtener una buena foto.
Isla das Rolas
En el extremo sur de la isla, encontramos la tranquila cala de Praia Piscina, donde la mar en calma y la tranquilidad son la tónica general.
Muy cerca de allí, desde el pequeño pueblo de Porto Alegre, podemos partir hacia la Isla de Rolas, otro de los paraísos del submarinismo en Santo Tome. Diminuta, únicamente repleta de una flora y fauna abrumadora, tanto en tierra como en sus aguas turquesas.


La zona es lugar de desove de tortugas, así que no es extraño encontrarse alguna mientras nadamos o buceamos.
Príncipe
Si llegar a Santo Tomé es complicado, visitar la cercana isla de Príncipe tiene dificultades añadidas. Cuando preguntamos por el transporte, solo nos ofrecieron un vuelo semanal de conexión entre ambas islas. En la actualidad parece que dicho vuelo es diario, y desde luego es la mejor forma de cubrir los 150 km que separan ambas islas.


Príncipe riza el rizo en cuestión de playas y naturaleza. Si contemplar Santo Tomé es ver un vergel, la isla de Príncipe, a pesar de su pequeño tamaño, está repleta de endemismos faunísticos y florales. Playas totalmente inexplotadas y selva tropical en estado puro. Sus aguas son igualmente atractivo para el submarinismo, aunque conviene ir con barco de apoyo.
Santo Antonio
Es la localidad más importante, ya que aparte solo encontraremos pequeñas aldeas. Fue fundada en 1502 y acoge a unos 1300 habitantes.
En un extremo de la bahía encontramos la Fortaleza de Santo Antonio da Ponta de Mina, construida en 1695 como protección del puerto. Por lo demás, edificios coloniales de la época portuguesa que languidecen con los años a pesar de estar en mejores condiciones que en la vecina capital.


Lo más recomendable es hacer una corta visita y dedicar el resto de nuestra estancia a conocer las playas salvajes; Praia Banana, Praia Boi o Praia Grande.
La antigua plantación de Roça Sundy, muy cerca del aeropuerto, y convertida en un coqueto hotelito, puede ser un buen lugar de alojamiento y base de operaciones.


Para acabar solo nos queda animaros a conocer el segundo país más pequeño de África (tras Seychelles). El ansia turística parece que despierta y es probable que en pocos años, aquello se haya convertido en un resort más, similar a los que abundan en las costas centroamericanas. Este es el momento sin duda para viajar a Santo Tomé y Príncipe.
Disfrutemos del carácter de los saotomenses, de sus maravillosamente olvidados paisajes y de los últimos restos de la historia portuguesa.
No te pierdas los nuevos contenidos que se publiquen para tener información y hacer más fácil la organización de tu viaje
Hola Javier!
Lo primero darte la enhorabuena por el blog.
Mi marido estamos pensando visitar Santo Tomé en octubre a pesar de los 850€ x pers que nos cuesta el vuelo al ser de canarias.
Crees que es buena época para ir? Alquilaste coche?
Es que me gustaría tener esto atado antes de comprar los vuelos. Nos gustaría ir a nuestro aire.
Por cierto, ya me he suscrito!!!!
Gracias!!!!!
Hola Guacimara.
Pues nosotros también salimos de Canarias. Resultó un poco incómodo, porque al hacer escala en Lisboa, tras 4 horas de viaje estábamos sobrevolando…¡Canarias!
En fin, la mejor época por clima es de abril a Septiembre. En Octubre llueve mucho, aunque también te digo que al ser tropical, llueve casi todos los días al atardecer. Si puedes mejor otro mes, pero tampoco debe ser un handicap. Nosotros fuimos a primeros de Noviembre, Llovió, si, pero hicimos todas las excursiones previstas. Eso si, con chubasquero.
En cuanto al coche, alquilamos un 4×4. Creo que es una buena idea. Y no hace falta que sea muy grande. Algo tipo SUV es suficiente.
Y gracias por tu apoyo.
Muchas gracias por la información que aportas.
Una cosa me llama la atención: lo que mencionas de las serpientes venenosas. ¿Realmente son un problema serio a tener en cuenta? Tu opinión será muy valiosa.
Muchas gracias
Hola Ramón.
Pues ya lo siento, pero creo que nuestra opinión no puede sentar cátedra. Las serpientes son como las meigas; haberlas haylas.
Quiero decir que aunque no sean frecuentes en algunas zonas, nunca sabes si tendrás mala suerte al levantar una piedra. Nosotros levantamos muchas y solo encontramos una pequeñita y de color amarillo (ni siquiera se si era un gusano de unos 15 cm). Es importante que tengas cuidado, sobre todo en zonas de selva. En la costa seguramente no encontrarás. Pero bueno, tampoco vas a estar en la tumba egipcia de Indiana Jones, rodeado de ellas.
Hola Javier! nos ha gustado mucho el blog, estamos pensando en ir el próximo año de viaje de novios ¿ nos podrías indicar la agencia de alquiler de coche? Para Santo Tome recomendarías alquilarlo?
Muchas gracias!
Laura
Hola Laura. Bueno, las agencias allí no son comparables a lo que tienes aquí. Te recomiendo que vayas consultando posibilidades de alquiler cunado reserves hotel (posiblemente ellos te faciliten). La otra opción es alquilarlo allí. Tampoco necesitas alquilarlo todos los días, así que te resultará mas sencillo buscar allí la mejor oferta que te convenga.
Hola, Javier. En primer lugar, muchas gracias por toda la información la hemos leido muy atentamente y lo tendremos en cuenta todo. Yo voy a viajar con mi mujer en setiembre y ella esta un poco asustada porque no ha salido nunca de Europa, tu que lo conoces bien, dirias que es un lugar seguro? Y por el tema sanitario, crees que hay algun sitio donde ir en caso de emergencia? Muchas gracias de antemano 😊😊
Hola Martí. Bueno tampoco te creas que lo conocemos tanto. Menos de lo que quisiéramos. Te seré sincero. Es normal que sin haber salido de Europa sea un destino que asuste. No es de los más normales. Pero desde luego que enamora. En cuanto a seguridad, siempre hay que ir a los viajes con algo de cuidado, pero no es un destino problemático en absoluto. De todas formas echa una ojeada a las recomendaciones que da el Ministerio de Exteriores en cada momento por si surge algún problema. En el tema sanitario si te digo que no es ninguna maravilla, así que te recomiendo algún seguro sanitario (mira este artículo://elaprendizdeviajero.com/seguro-de-viaje/); la cobertura te especifica donde acudir en caso de problemas. Hay que tener cuidado con el agua, protegerse muy bien de los mosquitos y tomar algo contra malaria (que te recetará tu médico). Nosotros tuvimos que vacunarnos contra fiebre amarilla, pero ahora no es obligatoria. Espero que te ayude.
Buenos días:
Muchas gracias por tanta información. Mi pareja y yo vamos 16/17 días en sept/oct y quisiéramos saber cuántos días aconsejarías que nos quedemos en la isla de Príncipe.
Tenemos varias opciones de vuelo interno y nos gustaría saber este detalle para saber qué vuelo de vuelta coger.
Muchas gracias de antemano.
Carmen
Hola Carmen. Bueno, es una maravilla poder ir tantos días y así elegir. Hay mucho que ver en las 2 islas y depende de tus gustos. Príncipe tiene un par de excursiones bastante majas y después unas playas maravillosas, si eres de visitar playas. Puedes enterarte a ver si ha comenzado el desove de tortugas cuando llegues, y en caso afirmativo, no te lo pierdas; no está masificado y es muy interesante. Por lo demás, yo dejaría 3-4 días para visitar Príncipe, a no ser que tengas especial interés en más de una de las posibles excursiones.
Hola Javier.
Que buena pinta tiene el viaje. Estoy mirando información sobre los vuelos para ir en octubre y me sale una duda, para ir a principe, lo hicisteis con vuelo o ferry?. Y el vuelo lo comprasteis directamente allí o ya lo llevavais des de aquí con tap portugal, es que no lo encuentro.
Grácias
Hola Marisa:
Hay un ferry, pero no te puedo informar mucho porque cuando estuvimos no nos coincidía. Vuelos tienes todos los días, con STP Airways. Por lo general se puede reservar desde allí, pero si quieres puedes buscar en su web y ver si puedes reservarlo en caso de que ya sepas los días concretos.