Hoy hemos decidido hacer un repaso a los faros de la isla de Gran Canaria. La visita de los faros de una determinada zona, no solo supone el hecho de la visita en sí; también permite descubrir parajes sorprendentes, solitarios y de una inmensa belleza que, casi siempre, quedan descartados a la hora de hacer un viaje.
Hemos de decir que, sin ser la mejor de las rutas que hemos hecho, nos hemos llevado unas cuantas sorpresas. E incluso hemos pasado una ventosa noche en las inmediaciones de un acantilado de olas furiosas de la que hemos disfrutado como pocas cosas inesperadas.
Este 2020 ha sido un año pésimo para viajar, como ya sabemos todos. Por suerte para nosotros, hemos podido movernos un poco entre las distintas islas Canarias y hemos podido disfrutar de pequeñas sorpresas que desconocíamos. Ya se sabe, basta que vivas en un lugar para que lo conozcas menos que los visitantes.
Bien, pues mientras recorríamos la isla canariona, hemos querido hacer una visita a los 6 faros que jalonan el perfil de Gran Canaria. Sin duda, una ruta recomendable y con, al menos, dos “curiosos” hallazgos.
Faro de Taliarte
Tras nuestra llegada al puerto de Las Palmas, tomamos carretera en dirección sur.
El primer faro en nuestra ruta lo encontramos en las inmediaciones del área industrial y comercial de Telde. Junto a un pequeño puerto deportivo, en una prominente loma cercana, localizamos el faro de Taliarte, también llamado Faro de Melenara.
Pese a su reciente construcción (1992), su aspecto descuidado y su arquitectura clásica hacen que parezca mucho más antiguo. No estaría de más que le diesen un poco de cariño.
Faro de Arinaga
Arinaga era, antiguamente, un importante pueblo pesquero, aunque en la actualidad es una zona industrial al este de la isla de Gran Canaria. A poco más de 1 kilómetro de su centro urbano, encontramos al faro de Arinaga.
Aunque originalmente el faro se construyó en el siglo XIX, el faro que vemos en la actualidad es de 1984. Junto a él, hay un edificio transformado en museo donde se conserva el antiguo faro, mucho más pequeño que el actual.
Dada la facilidad en llegar a este faro de 13 metros de altura, es uno de los más frecuentados por gente que recorre el paseo marítimo de Arinaga.
Faro de Maspalomas
El faro más alto de la isla de Gran Canaria ha sido devorado por la marabunta turística de Maspalomas. Y aun así impone. Con 56 metros de altura trabaja como baliza en la costa sur desde el año 1890.
Se halla ubicado en pleno paseo marítimo, así que es imposible no tropezarse con el si paseas en las inmediaciones de las dunas. A la indudable belleza del faro se une el hecho de que su ubicación permite que sea blanco fotográfico de las imponentes puestas de sol. Y para muestra, aquí va alguna foto.
Si tenemos que elegir uno de la isla, seguro que nos quedamos con este.
Faro del Castillete (Mogán)
La verdad es que nos costó encontrarlo. Y eso que lo teníamos enfrente.
No es el faro más bonito que hemos visto, para que mentir. Se trata de un faro moderno, de finales de los 80. Y parece que primó la practicidad al romanticismo novelero del siglo XIX. El resultado es una torre cuadrada que permite solucionar el problema señalizador de esta zona de la costa, pero que no destaca por su belleza.
Desde el puerto de Mogán se puede acceder a su base a través de caminos de tierra, aunque, ya que no es visitable, nosotros nos conformamos con las vistas desde el espigón.
Faro de Sardina
Algo al norte del puerto de Sardina se levanta este faro en la costa noroeste de Gran Canaria.
Aunque el original databa de 1891 (solo un año posterior al de Maspalomas), fue derribado con alevosía y nocturnidad en la década de los 80 y reconstruido en 1984.
En la actualidad encontramos un faro de tipo clásico de 23 metros de altura que destaca en la llanura junto a los rompientes de Punta Sardina.
Aprovechamos la tranquilidad del lugar para quedarnos a pasar la noche, “arrullados” por la lluvia, el viento y el fuerte oleaje.
Faro de la Isleta (Las Palmas)
Y llegamos, completando la vuelta, al faro más antiguo de Gran Canaria. Y también el más inaccesible, ya que está enclavado en la zona militar de la isleta. Por eso la foto que adjuntamos solo permite ver el faro someramente desde el cercano puerto de La Luz.
Solo tiene 10 metros de altura, pero su ubicación en lo más alto de la isleta de Las Palmas, facilita el alcance de 21 millas náuticas que lleva señalizando desde 1865.
Por si alguno está muy interesado, parece que se pueden pedir permisos de visita a la isleta para realizar el recorrido de algunos senderos. Es una buena forma de acercarnos a este viejo faro. Será para la próxima vez.
De todas formas, si te gusta este recorrido por los faros de Gran Canaria, no te pierdas nuestras visitas a los faros de Fuerteventura, los faros de Fuerteventura y los de la isla de Tenerife.
No te pierdas los nuevos contenidos que se publiquen para tener información y hacer más fácil la organización de tu viaje
Bonita ruta por los Faros de mi isla. Soy una gran admiradora de los Faros, su soledad y su misión de alumbrar al navegante en la grandiocidad del mar hace que los dos: el mar y los faros sean para mi lo más hermoso de la tierra. Gracias por la información
Muchas gracias. Nosotros también disfrutamos del romanticismo de esa soledad, y por eso nos gusta compartirlo.